Protocolo de la introducción del huevo

Para escribir este post he contado con la ayuda de Ana Martínez Zamora, Doctora en Biología por la Universidad de Valencia. Voy a intentar explicarlo de la manera más fácil y sencilla posible, pero tiene su miga.
La seicap nos dice que la introducción tardía o temprana de los alimentos alergénicos no mejora ni empeora el cuadro, es decir, si hay alergia aparecerá en el momento de la exposición (antes o después) y si no la hay, pues no aparecerá. Si es verdad que la Jama, en su estudio de 2016 determinó que una introducción temprana (antes del año) del cacahuete y el huevo, podría servir como prevención de la alergia a estos alimentos. El huevo, se puede introducir desde los 6 meses sin problema, siguiendo los consejos de los profesionales (recuerda que yo no soy alergóloga, y busco la información en fuentes fiables de gente especialista en el tema). La asociación americana de pediatría también habla de eso aquí.

Eso sí, con el huevo hay que seguir un protocolo específico, y creado por alergólogos para reducir una reacción alérgica, en el caso de que la haya.
El huevo siempre se introducirá cocido, y al menos durante 20 min, ya que con el calor la albúmina (la proteína del huevo) se desnaturaliza, es decir, cambia su conformación, y los anticuerpos IgE ya no los reconocen como epítopos (zonas de la proteína que reconocen como extraños) y es más difícil que aparezca reacción alérgica, o en el caso de aparecer, la reacción será menor (menos peligrosa). Para que lo entendáis mejor, el cuerpo del bebé reconoce la proteína y la reconoce como no peligrosa, es como si tienes que buscar a una persona con chaqueta, que si la lleva puesta la ves más fácilmente que si la lleva en la mano, es decir, "engañamos" un poco al sistema inmune.
Se introduce poco a poco y separando la clara de la yema, para poder detectar si hay alergia sólo a una parte del huevo, así el protocolo será:
-Día 1: 1/4 de yema
-Día2: 1/2 yema
-Día 3: 3/4 de yema
- Día 4: yema entera.
Una vez introducida la yema, pasamos a la clara;
-Día 5: 1/4 de clara
-Día 6: 1/2 clara
-Día 7: ·/4 de clara
-Día 8: clara entera.
Una vez introducido por separado, lo juntamos, y ofrecemos durante 2-3 días huevo cocido entero. Una vez realizada la introducción del huevo cocido, podemos batirlo y ofrecerlo en pequeñas cantidades al principio, para después poder ofrecerlo sin problema (si no hay alergia).
Lo que ponemos al partir el huevo, es un tope de exposición, es decir, no es necesario que el bebé se coma una yema entera, pero sí ponemos un tope máximo para hacer exposiciones controladas. Si el niño, chupa, cuenta como probado.
Tenemos que tener en cuenta que existe la posibilidad de aceptar el huevo cocido y tener alergia al huevo batido, con lo que las primeras exposiciones al huevo batido también se harán con cuidado.
No ofreceremos el huevo justo antes de ir a dormir, ya que, si existe una reacción, y mi bebé duerme, es muy posible que no me de cuenta. Tenemos que tener en cuenta la textura del huevo también, puesto que la yema tiene una textura muy pastosa. Para mejorar la textura puedes desmigarla sobre otro alimento, añadirla a un puré o una sopa...
Sé que la introducción del huevo es un poco laboriosa y engorrosa, pero, ¿estás dispuesta a correr el riesgo?