Lavado y desinfección de los alimentos

Estamos a punto de cumplir un año de ese encierro de casi 4 meses en el que nuestras vidas cambiaron. Hemos tenido que aprender a relacionarnos (o más bien a no relacionarnos), a no tocar, a no acercarnos y a desinfectar todo bien.
No soy partidaria de desinfectar todo al extremo, porque las bacterias (la suciedad) también inmuniza, y muchos de los problemas de salud y de alergias, vienen dados por vivir dentro de esa burbuja estéril.
Dicho esto, es verdad que estamos rodeados de infinidad de patógenos. En nuestra sociedad, cada vez respiramos, tocamos e ingerimos más químicos, y nuestro cuerpo también enferma como consecuencia de esto.
Hoy te voy a explicar los diferentes métodos de desinfección que podemos usar en casa para que puedas elegir libremente como quieres lavar y desinfectar tus alimentos.
¿Qué alimentos necesitan lavado y desinfección?
Los vegetales y las frutas, hay que lavarlos siempre, aunque vayamos a pelarlos para eliminar restos de tierra o polvo.
Pero sobre todo lo que hay que lavar bien es aquello que vamos a consumir crudo, ya que el cocinado mata a los patógenos, pero si consumimos ese alimento en crudo, estamos también ingiriendo los bichitos que pueda tener.
Quiero también explicar que a veces pensamos que el producto ecológico no necesita lavado o desinfección porque no lleva químicos, pero sí lo necesita, porque tienen restos de heces del abono que se utiliza.
Distinas técnicas o formas de lavar y desinfectar los alimentos
Lavar bajo el grifo: es la práctica más extendida y la más rápida, ya que no requiere remojo ni ningún producto. Como pros tiene precisamente esa rapidez, y que al no remojar, los nutrientes se quedan en el alimento (a veces se diluyen parte en el agua), y como contras tenemos que sólo eliminamos la suciedad visible, pero no eliminamos los bichitos que pueda haber.
Desinfección con vinagre: consiste en poner un balde con agua, añadir un chorrito de vinagre y poner nuestras frutas/verduras a remojo durante unos 5-10 minutos. Esta práctica es muy sencilla de hacer, pero no es tan rápida como lavar bajo el grifo. Como pros encontramos que es inocuo para la salud, por lo que si queda algún resto, no pasa nada, y que elimina gran parte de los bichitos que puedan haber (más del 60% en muchos casos) y además el vinagre es un producto muy económico, y como contras, que hay que tener la previsión del tiempo de actuación, no elimina todos los bichitos y el tiempo de remojo puede hacer que algunas vitaminas se diluyan en el agua.
Desinfección con químicos: es la más efectiva de todas las técnicas, ya que elimina prácticamente el 100% de los patógenos. Hay que seguir al pie de la letra las indicaciones del fabricante, tanto en cantidad como en tiempos y hay que aclarar bien después para eliminar cualquier resto. Como pros tenemos su efectividad que en la mayoría de los casos roza el 100%, y como contras sumamos a los que ya hemos descrito con el vinagre (la dilución de las vitaminas y el tiempo que necesitamos), que hay que aclarar bien, para no ingerir estos químicos y que además en muchas ocasiones son productos caros.
Una vez ya tienes la información, es tu turno de elegir cuál pones en práctica.
Un inciso, las bolsitas de ensalada que nos venden como listas para consumir hay que lavarlas.
En muchas etiquetas ya lo pone, porque aunque sí es verdad que desinfectan los vegetales, en pocas ocasiones los aclaran, con lo que lo químicos que usan están presentes en los vegetales.
Si conoces alguna otra técnica de desinfección que no haya puesto, déjamela en comentarios.
Si te gusta este tema, tenemos a tu disposición un taller de cocina segura, donde hablamos de seguridad e higiene alimentaria, almacenamiento y conservación de alimentos o contaminación cruzada, pincha aquí para más información: https://www.ranasyrenacuajos.com/taller-higiene-seguridad-alimentari