top of page

Fisiología de la lactancia materna


Fisiología de la lactancia materna

Los humanos somos mamíferos, y como tal, estamos hechos genéticamente para producir leche materna para alimentar a nuestro cachorro. La fisiología de la lactancia materna es algo natural, pero es un proceso en el que intervienen un montón de factores, y en este post quiero enseñarte de manera muy sencilla todos los mecanismos que se ponen en marcha para que puedas amamantar a tu bebé.



Ya durante el embarazo las mamas crecen y se vuelven más sensibles, y esto pasa porque tu cuerpo ya se prepara para alimentar a tu bebé cuando nazca, y esto se produce independientemente de que la madre decida dar o no leche materna.

Las principales hormonas que interfieren en la lactancia materna son la prolactina y la oxitocina. La primera se encarga de la producción de la leche y la segunda ayuda a su expulsión al exterior de la misma. La producción de la leche responde a un mecanismo neuro-endocrino en el cual la succión juega un papel fundamental, ya que mediante la succión el bebé estimula las terminaciones nerviosas del pezón y la areola.


Rol de la prolactina: La secreción de PRL depende de la succión y tiene un ciclo circadiano (sus niveles son más altos en la noche que en el día) Por este motivo es muy importante la estimulación nocturna, para que los niveles de PRL sigan su ciclo y podamos así conseguir una lactancia materna prolongada. La influencia de la succión es tan importante que una frecuencia elevada permite reiniciar la lactancia en niños que la suspendieron por alguna causa e incluso permite amamantar a madres adoptivas que no han parido. La PRL se segrega después de la toma para producir leche para la siguiente mamada.


Rol de la oxitocina: Se encarga de la contracción del útero durante el parto y es la responsable de los llamados entuertos, que se producen principalmente cuando el bebé está mamando y sirven para devolver al útero a su estado anterior (con lo que las mamás que amamantan se reponen mucho antes que las que no lo hacen). También se encarga de la contracción de los músculos perialveolares, con lo que ayuda a la eyección de la leche y ayuda al bebé a ingerirla. Además la oxitocina tiene un papel relajante y ansiolítico (por eso se le llama la hormona del amor); disminuye la agresividad, el umbral del dolor y del estrés. Trabaja antes y durante la toma para hacer que la leche fluya.


El estrés, la preocupación y el dolor inhibe su producción, por lo tanto es muy importante que la mamá esté relajada y tranquila para amamantar y que no exista el dolor. AMAMANTAR NO DUELE.



El ciclo de la oferta y la demanda

Lo mejor que puedes hacer para establecer la lactancia materna, es confiar en tu instinto y ofrecer el pecho a demanda, siempre que el bebé lo reclame. El piel con piel también ayuda a la producción de prolactina y de oxicotina, por lo que tener a tu bebé en brazos y sin ropa de por medio ayuda a una lactancia exitosa.


Factores de riesgo para el retraso de la subida de la leche:

Las primiparas tienen una subida posterior que las multiparas, con lo que si eres primeriza tienes que tener un poquito más de paciencia. Las cesáreas también retrasan la subida de la leche, así como las madres con diabetes y la obesidad. Otro factor de retraso de la subida es el estrés y el agotamiento postparto, con lo que es muy importante estar lo más tranquila posible los días siguientes al parto (las visitas excesivas pueden dificultar el establecimiento de la lactancia materna). La frecuencia del amamantamiento puede disminuir o aumentar la producción de leche materna, es muy importante poner al bebé al pecho lo máximo posible.


Características de la leche materna:

Es una leche con carácter específico para la especie, es decir, tu leche está hecha para tú bebé. Varía en su composición según la edad del bebé, de la toma del día e incluso varía en la misma toma (no es igual su composición al principio de la toma que al final). Varía en sabor y olor en relación con la dieta materna y es autorregulable en la cantidad, es decir, el pecho produce la cantidad exacta de leche para el bebé, tanto en cantidad como en composición.


Es muy importante que la mamá que quiera dar pecho se informe sobre la lactancia materna incluso antes de dar a luz, que acuda a un profesional de la lactancia materna y que pida ayuda a profesionales cualificados y actualizados. No dudes en pedirme ayuda si la necesitas y acude a un taller de lactancia, donde una profesional te ayudará y el resto de madres también.

Descubre cómo debe ser el agarre en la lactancia materna pinchando aquí.


"La lactancia materna es la mejor promoción de la salud de la madre, del niño, de la familia y de la sociedad" Amparo Fraile, matrona del c.s. Moncada.

4447 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page