Estreñimento y alimentación complementaria

Alrededor de los 6 meses de edad el sistema digestivo del bebé está lo suficientemente maduro como para digerir algún otro alimento además de la leche materna, es por eso que comenzamos con la alimentación complementaria a esta edad.
Pero aún así, el sistema digestivo tiene que "acostumbrarse" a los nuevos alimentos y seguir madurando para poder absorber todos los nutrientes de lo que ingiere.
Es muy importante esperar a los 6 meses y no comenzar antes, ya que antes, su sistema digestivo tendrá muchos problemas para digerir lo que se le dé para comer.

En estos primeros meses podremos observar como la textura de la caca cambia, pasando poco a poco de una caca de lactante blanda o semilíquida a una caca de "adulto" dura y compacta. Es normal que en esta época aparezcan pequeños problemas digestivos como el estreñimiento, sobre todo cuando estamos hasta los 6 meses con lactancia materna exclusiva. El bebé de fórmula suele tener los problemas de estreñimiento o problemas digestivos antes, ya que la leche de fórmula no se digiere igual que la leche materna.
A veces incluso, el bebé le coge miedo a hacer caca, porque le duele o le molesta (o puede haber algún tipo de lesión en el ano) y esa retención de cacas, solo empeora la situación.
¿Qué NO debemos hacer cuando hay estreñimiento?
Nunca daremos laxantes, ni enemas a bebés, ni usaremos ningún objeto (tipo bastoncillo) ni aceites en el ano para ayudarle, estas prácticas están totalmente desaconsejadas y pueden empeorar el cuadro.
Cosas que SÍ podemos hacer para mejorar el tránsito de nuestro bebé
Cuando el bebé es muy pequeño (menor de 8 meses) y es de lactancia materna, directamente paramos durante unos días la alimentación complementaria y volvemos a la lactancia materna exclusiva. Eso hace que el tránsito intestinal se regule por sí mismo, ya que la leche materna es de muy fácil digestión y sin ninguna contraindicación.
Cuando nuestro bebé es de fórmula, esta técnica no suele funcionar, porque, mientras que la leche materna no tiene residuos y ayuda a "desatascar", la leche de fórmula, sí tiene residuos, con lo que es muy posible que no mejore el cuadro.
En el caso de un bebé pequeño de lactancia artificial usaremos las herramientas que usarán los bebés de teta más adelante.
Y sí ya es algo mayor, 8-9 meses, lo que deberemos hacer es:
Ofrecer agua durante las comidas para ayudar a la digestión (entre horas ofreceremos pecho), y si no toma pecho, ofrecemos agua también entre horas para aumentar la hidratación de las heces, y por lo tanto su evacuación. Debemos tener siempre presente que hasta el año el principal alimento del bebé es la leche).
Ofrecer una alimentación equilibrada y rica en fibra desde el inicio. Por ejemplo, podemos ofrecer todos los cereales integrales, para aumentar la cantidad de fibra insoluble y mejorar el "arrastre" de las heces. Más abajo veremos otros alimentos ricos en fibra y que podrán ayudar a nuestro bebé en su digestión.
Hacer masajes en la tripita, presionando suavemente en forma circular de izquierda a derecha siguiendo así el tracto intestinal.
Cuando veamos que está haciendo caca o intentándolo, podemos ayudarle subiéndole las piernas sobre el pecho y presionando suavemente.
También podemos ofrecer probióticos, para mejorar la flora intestinal y que ésta trabaje normalmente.
Alimentos ricos en fibra que podemos ofrecer desde los 6 meses

En el esquema que tenéis a la izquierda podéis ver de forma muy gráfica qué alimentos podemos ofrecer a nuestro bebé y que son ricos en fibra.
Con respecto a los frutos secos cabe decir que siempre los ofreceremos molidos (hasta los 5 años) porque es fácil atragantarse con ellos.
Las frutas más recomendadas para combatir el estreñimiento serían: los higos, la granada, los arándanos, la piña, el kiwi, la papaya, la naranja o la uva.
En el caso de las verduras, las que nos ayudan a mejorar el tránsito intestinal, serían: las alcachofas, los espárragos, las acelgas o espinacas (ojo, porque en bebés menores de un año no son recomendadas), la berenjena, coliflor o brócoli o la calabaza (también de consumo moderado en menores de un año).
Por otro lado, os recordamos que en Ranas y Renacuajos os podemos ayudar si tenéis dudas o algún problema con la alimentación de vuestro bebé. Tenemos charlas y talleres de BLW (para bebés de 6-12 meses y de 1 a 3 años), una tribu de mamás y papás que siguen el método y en la que podrás resolver dudas y compartir experiencias...
Y, también tenemos un servicio de consulta online en el que puedes reservar el día y hora que mejor te venga para hablar conmigo directamente y resolver todas las dudas que tengas.
Puedes ver todos estos servicios y las fechas y horas de los talleres en el apartado de nuestra web dedicado a la Alimentación Complementaria y el Baby Led Weaning.