Diabetes gestacional

Antes que nada, vamos a hacer una pequeña explicación de lo que es la diabetes.
La diabetes es una enfermedad de tipo endocrino (relacionado con las hormonas) que se caracteriza por tener una elevada glucosa (azúcar) en sangre causada por la falta absoluta de insulina o el mal funcionamiento de esta.
La insulina es una hormona producida en el páncreas como respuesta a un aumento de glucosa en sangre. La insulina actúa como transporte de la glucosa permitiendo a esta entrar a las células, es decir, si no se produce insulina o esta no funciona adecuadamente, la glucosa continua en el torrente sanguíneo y sin ser usada como fuente de energía.
¿Qué es la Diabetes Gestacional?
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que afecta a las mujeres, que nunca habían padecido esta enfermedad, durante el embarazo. Aparece como consecuencia de los cambios hormonales que sufre el cuerpo durante el embarazo
¿Cuándo suele aparecer?
Por lo general durante el segundo y tercer trimestre. Cuando se detecta en la primera visita prenatal se llama diabetes franca o manifiesta, es básicamente una diabetes que no había sido diagnosticada con anterioridad pero ya estaba presente antes del embarazo.
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes gestacional?
Por lo general no suele presentar síntomas, pero en caso de presentarlos suelen ser algunos de los más comunes de la diabetes como aumento de los viajes para orinar, aumento de la sed y cansancio extremo, también puede presentar complicaciones para la madre y el futuro bebé.
¿Qué complicaciones puede ocasionar en el bebé?
Aumento del crecimiento del bebé (macrosómico), los bebés macrosómicos tienen más riesgo de desarrollar obesidad y diabetes tipo 2.
¿Y en la madre?
Aumento del riesgo de cesárea, aumento de riesgo de parto prematuro, riesgo de aborto espontáneo durante la segunda mitad del embarazo y aumento de muerte perinatal. Pueden llegar a desarrollar diabetes tipo 2 en el período postparto si no se realiza un seguimiento durante los meses posteriores y luego un chequeo durante años posteriores.

¿Cómo se detecta la diabetes gestacional?
Por lo general se hace una prueba de cribado entre la semana 24 y la 28. Esta prueba se hace a todas las embarazadas. Esta prueba se llama test O' Sullivan, que mide la glucosa en sangre una hora después de haber consumido 50g de glucosa. Se puede realizar en cualquier momento y no requiere de ayunas. Sirve para detectar riesgo de riesgo de diabetes gestacional y se considera positivo con resultados iguales o superiores 140mg/dl.
Si la mujer da positivo se realiza una segunda prueba de glucosa por vía oral pero esta vez de 100g. Esta prueba requiere:
3 días de dieta sin restricción de hidratos de carbono 150-200g día
Ayuno de 8 horas previo a la prueba
Sacar sangre cada hora tras la ingesta de la glucosa durante 3 horas (3 muestras) y una muestra antes de empezar la prueba
La persona debe estar en reposo sentada
Se considera positivo cuando tiene 2 marcadores alterados. Los niveles marcados son:
Antes de la prueba: >105 mg/dl
1 hora después: > o = 190 mg/dl
2 horas después: > o = 165 mg/dl
3 horas después: > o igual 145 mg/dl
"Se puede realizar una prueba en el primer trimestre si la madre si presenta factores de riesgo en el desarrollo de la diabetes como son: antecedentes familiares y/o sobrepeso u obesidad."
¿Cuál es el tratamiento para la diabetes gestacional?
El tratamiento principal esta basado en el estilo de vida y el control.
Estilo de vida: educación nutricional y ejercicio físico ADAPTADO a la persona.
Control: se le enseñara al paciente a medirse los niveles de glucosa en sangre .
En caso de que el tratamiento principal no diera frutos se podría suministrar a la madre con insulina.
La diabetes es una de las enfermedades más abundantes actualmente pero hay que recordar que es una enfermedad que puede prevenirse. "Actúa hoy para cambiar el mañana"