top of page

¿Cómo funciona la inmunización?



El sistema inmunitario es el responsable de protegernos frente a patógenos (bichitos) que puedan causarnos daño, como por ejemplo virus, bacterias u hongos.


A veces el sistema inmunitario tiene extremada sensibilidad a determinadas sustancias, aunque a priori no sean peligrosas, y de ahí aparece la reacción alérgica (bueno, explicado de manera muy simple). En este artículo vamos a ver cómo se puede minimizar el riesgo de que nuestros peques padezcan alergias alimentarias o, que si las padecen, sus reacciones sean las menos posibles.


Introducción progresiva de alérgenos para reducir el riesgo de alergias


Para ello voy a tratar de explicar cómo funciona la inmunidad adquirida y cómo se puede hacer una introducción progresiva de alérgenos para reducir el riesgo de alergia, o para que en el caso de que exista esa alergia, la reacción sea lo más leve posible. Evidentemente te hablo de alimentos, que yo inmunología estudié un tema allá por el siglo V antes de Cristo, la información que os paso está basada en los organismos oficiales como la Seicap o la Efsa.


Existe un llamado periodo ventana, entre los 6 y los 8 meses en el que el sistema inmunitario está más receptivo a los alérgenos, yo lo llamo "momento empanado", y debemos aprovechar ese periodo para introducir el mayor número de alérgenos posibles, por eso mismo, porque el sistema inmunitario está más receptivo y es menos posible que aparezca una reacción alérgica.


Existe un llamado periodo ventana, entre los 6 y los 8 meses en el que el sistema inmunitario está más receptivo a los alérgenos y es menos posible que aparezca una reacción alérgica.

Estos son los alimentos considerados alérgenos según la Aecosan:



Estos alimentos se deben introducir por bloques y de manera progresiva, excepto el gluten, que necesita una larga exposición para que la flora intestinal se altere y las pruebas sean válidas.


Vale, vayamos por partes.


¿Qué significa por bloques?


Significa que introducido un lácteo introducidos todos, introducido un fruto de cáscara, introducidos todos.


¿Y qué significa introducción progresiva?


Pues que ofrecemos el alimento durante varios días (se recomiendan unos 3 días) cada día un poquito más; por ejemplo, el primer día un bocado, el segundo dos, y el tercero tres.

Ojo a los alimentos que no debemos introducir antes del año, en este caso, haremos la inmunización y poco más, como mucho, si es un alimento que se consume de manera habitual en casa, se puede hacer una exposición de vez en cuando para mantener esta inmunización (a veces puede desaparecer con el tiempo si no se vuelve a exponer al alérgeno).


La inmunización no previene la alergia, pero sí ayuda a que en el caso de existir alergia, la reacción sea menor.

Los estudios sí han demostrado una menor incidencia de alergia al huevo, cacahuete y proteína de la leche de vaca, cuando se introducen estos alimentos antes del año, y se recomienda hacer la introducción en ese periodo ventana.


Por suerte, los bebés están hechos para sobrevivir, y las reacciones alérgicas suelen ser mucho más leves en bebé que en adultos. Los síntomas más comunes de alergia incluyen:

  • Mancha rojizas, habones o eccemas en la zona de exposición o por todo el cuerpo.

  • Comezón o picor por todo el cuerpo acompañado de granitos o no.

  • Vómitos y diarrea.

  • Gases y cólicos.

  • Inflamación de la boca, lengua o manos (zonas de exposición).

  • Otros.

Como siempre te digo, en caso de duda, habla con tu pediatra, que será quien decida si hay que derivar o no a alergología.

Si tienes un bebé que ronda los 6 meses y vas a comenzar con la alimentación complementaria, recuerda que no estás sola, en nuestro Taller de Blw aprenderás normas de seguridad y cómo introducir cada grupo de alimentos, entre otras muchas cosas. Infórmate aquí, y pasa a ser miembro de la Tribu de Ranas y Renacuajos.




50 visualizaciones2 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Anisakis

Listeriosis

bottom of page