top of page

Clara Davis y la autorregulación


Bebé comiendo solo

La pediatra Clara Davis, autora de "La autoselección de las dietas de los niños pequeños" fue la mujer que puso patas arriba las directrices de alimentación infantil haciendo el estudio más largo, completo y exahustivo de la historia sobre la alimentación infantil.


Su estudio se presentó en 1939 en estados unidos justo antes de la II guerra mundial.

Clara M Davis era una diminuta pediatra, que se hizo cargo de 15 niños recién destetados cuyas madres no tenían recursos económicos para sacarlos adelante, de forma provisional. estos 15 niños fueron seguidos de forma exhaustiva durante el tiempo que estuvieron a su cuidado, entre 6 meses (el que menos tiempo estuvo en el estudio) y 4 años y medio (el que mas). en este tiempo se registro cada gramo de comida que ingerían, así como cada deposición que hacían, analíticas de control, estudios radiográficos, peso y medida de los niños …..se calcula que se hicieron un total de entre 37 000 y 39 000 registros de comida.


Durante el tiempo que permanecían en la institución se les ofrecía alimentos que formaban parte de una lista de 33, en los que se incluían todos los grupos de alimentos. Éstos eran servidos cocinados puros (sin mezclar) de formas sencillas, sin aliño de ningún tipo (la sal se les servia aparte) y presentados de forma que los niños pudieran ser autónomos a la hora de comer. Aunque eran acompañados por el personal del centro, no se permitía ningún tipo de indicación o señal, ni del tipo ni de la cantidad de comida que los bebes consumían. Si el niño no quería comer solo, el personal que lo acompañaba le daba de comer, respetando lo que el bebé señalaba que quería comer, y también dejando de ofrecer alimentos cuando el bebé daba alguna indicación de que no quería comer más. Los 33 alimentos se distribuían en 3 o 4 comidas y en cada una de las cuales había representación de varios alimentos de cada grupo (proteínas de origen animal, cereales, verduras y frutas, leche). La selección tanto de la cantidad como del tipo de alimentos a tomar era libre completamente por parte de los bebes, y cuidadosamente anotada por sus cuidadores. "Las órdenes de las enfermeras eran sentarse tranquilamente, con una cuchara en la mano, y no hacer ningún movimiento" .


Algunos de los niños estaban enfermos cuando llegaron a sus manos: había varios casos de desnutrición y bajo peso, raquitismo..

Baby led weaning y autorregulación

¿Qué se observó?

1.- Todos los niños se recuperaron de su déficits nutricionales, demostrado con estudios analíticos y radiológicos.

2.-La cantidad de kcal/día ingeridas estaban siempre dentro de los considerado aceptable, también cuando se hacia el calculo en un periodo de 6 meses, o cuando se calculaban las kcal. por kilogramo de peso. 3,-La cantidad de kcal. ingeridas por los niños desnutridos sobrepasaba la media en un principio, para estabilizarse después. 4.-Los niños adaptaban la cantidad de kcal. ingeridas a sus necesidades energéticas en cada etapa de crecimiento. 5.-Ninguno de los niños estaba especialmente gordo o delgado, todos tenían normopeso. 6.-La distribución de las kcal. en cuanto a los nutrientes de media era: 17 % proteínas, 35% grasas y 48 % carbohidratos. y la cantidad de proteínas disminuía con la edad en relación a una mayor actividad física y a una menor necesidad de “construcción “ corporal. Las proteínas seleccionadas siempre eran las de mayor valor biológico. 7.-Incluso en niños con unos consumos nulos o mínimos de leche durante periodos prolongados, la mineralización ósea observada en las radiografías era perfecta, lo que indicaba que los niños eran capaces de extraer el calcio necesario de otras fuentes diferentes de los lácteos. 8.-Ninguna de las 15 dietas se parecía ni remotamente a las otras, y sin embargo todas era igualmente equilibradas. Cada niño adaptaba sus necesidades nutricionales a sus gustos.

8.-En caso de enfermedad (pocas, a penas unos catarros, y ninguna diarrea ni enfermedad seria) se producía una perdida de apetito 24 o 48 horas anterior al brote de la enfermedad y el apetito se recuperaba 12 horas antes de que la enfermedad cediera. Eso fue tan consistente, que les permitió predecir enfermedades. 9.-El apetito, así como la selección de alimentos aparentemente errática, se demostró ser valida no obstante. Es decir, aunque el adulto no entendiera las elecciones, las respetaba, y los niños demostraron que eran capaces de elegir un menú equilibrado y adecuado a ellos. 10.-Los diferentes gustos se fueron puliendo con los días; los primeros días lo probaban todo, incluyendo la bandeja, la cuchara o el papel, pero poco a poco cada uno fue desarrollando sus preferencias.


La propia autora dice que su estudio tiene un truco: el truco es que la lista de alimentos ofrecidos eran todos de indudable valor alimenticio , y por tanto, aunque el método de ensayo y error de los niños diera lugar a errores, estos no podrían ser muy graves.


Confía en tu bebé

¿Por qué hacer algo tan extraordinario?

En la primera parte del siglo XX, se abrió un campo de batalla nutricional entre los pediatras obsesionados con la ciencia y los niños notablemente rebeldes y aparentemente no científicos. Armados con evidencia creciente del campo emergente de nutrición, los médicos comenzaron a recetar con precisión de cajero de banco qué, cuándo y cuánto debería comer un niño para estar sano. Los niños a menudo respondían a las dietas adecuadas ordenadas por el médico cerrando y negándose a comer nada.


Un médico del período, estimó que entre el 50% y el 90% de las visitas a los consultorios de pediatras involucraban a madres que estaban frenéticas por la negativa de sus hijos a comer, una condición que entonces se llamaba anorexia.


Por su parte, algunos médicos respondieron a las huelgas de hambre de los niños declarando la guerra al apetito aberrante, para poner a los niños en lo que literalmente era una dieta de hambre hasta que se sometieran a comer comidas autorizadas por el médico.


En consecuencia, Davis ideó el experimento para dejar que los niños hicieran por sí mismos porque sospechaba que los cuerpos de los niños instintivamente "sabían mejor" lo que el niño individual debía comer. Su modelo intelectual, una visión que luego se llamaría "la sabiduría del cuerpo", comparó el apetito instintivo de un niño con la forma en que varios sistemas autónomos del cuerpo se ajustan sin esfuerzo para compensar los desafíos externos: piense en sudar en un día caluroso y respirar. más rápido cuando empiezas a correr.


... puede confiar en el apetito de un niño virgen para elegir una dieta saludable si le sirve una variedad razonable y un equilibrio de esos alimentos naturales y sin refinar que él mismo disfruta comer en la actualidad [...] aún más importante, significa que ella no tiene que preocuparse cuando él desarrolla un disgusto temporal por un vegetal


En resumen, si dejas al alcance de tu bebé sólo alimentos saludables, el bebé sabrá de manera autónoma, qué comer y cuándo comer, cómo todos los animales que existen en la naturaleza. Si quieres más información sobre alimentación complementaria y autorregulación, pincha aquí, te daremos toda la información que necesites.


Referencias:

1. Davis CM. Resultados de la autoselección de dietas por niños pequeños. Can Med Assoc J 1939; 41: 257-61. Disponible en: www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=537465&blobtype=pdf (consultado el 27 de septiembre de 2006). [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ]

2. Brennemann J. Vis medicatrix naturae en pediatría. Am J Dis Child 1930; 40: 5-33.

3. Brown, Alan. El niño normal: su cuidado y alimentación. FD Goodchild; 1923. p. 254.

4. Spock B. El libro de sentido común del cuidado de bebés y niños . Nueva York: Duell, Sloan y Pearce; 1946. p. 527.

5. Davis CM. Autoselección de la dieta por recién nacidos destetados: un estudio experimental. Am J Dis Child 1928; 36 (4): 651-79 [reimpreso como un artículo de Nutrition Classics en Nutr Rev 1986; 44: 114-6]

567 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page