top of page

Arsénico


El arsénico es un semimetal que se encuentra de manera natural en el aire, en las rocas y en los suelos. Es un elemento del que se habla mucho, sobre todo en bebés, ya que una ingesta elevada del mismo, puede provocar diversas dolencias.

El arsénico se usa como insecticida y herbicida, aunque afortunadamente cada vez la regulación es mas estricta en este aspecto y cada vez se utiliza menos en agricultura.

Los cultivos se contaminan bien por el agua de riego o bien con los pesticidas y herbicidas. La dosis letal en un adulto es de entre 1 y 4 mgAs/Kg y se acumula en cabello, uñas, hígado, riñón, pulmones, bazo y piel.


El exceso de As (arsénico) en adultos provoca gastrointentinales, vómitos, diarreas, deshidratación, fatiga, leucopenia (disminución de leucocitos en sangre), anemia e hipertensión. Y en el peor de los casos, cáncer de pulmón, de vejiga, de riñón, de próstata; puede provocar abortos espontáneos, y malformaciones congénitas.

En niños los primeros problemas aparecen en la piel, con despigmentaciones, pero también provoca problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes. También afecta al su cerebro en desarrollo, provocando problemas neurológicos de todo tipo.


En 2014 se estudiaron diversas marcas de papillas de arroz, y el 50% de ellas tenían más del doble de As inorgánico que el límite recomendado, por eso se desaconseja el uso de este tipo de papillas hasta, al menos el año de edad.



Para eliminar el exceso de arsénico del arroz, que es el cereal que mayor concentración de As presenta (aunque también está presente en patatas, trigo y zanahorias en menor proporción) basta con remojar el arroz durante 8h en abundante agua (proporción de 1:5). Esto elimina el 80% del As presente. Y si el arroz se va a escurrir, también podemos cocinarlo en agua abundante, en proporción 5:1, en vez de 2:1 como acostumbramos a hacer.

Simplemente haciendo esto, eliminamos una gran cantidad de As. También debemos tener en cuenta que el arroz integral acumula más As que el blanco, por lo que con éste primero, deberemos tener especial precaución.

Como consejo profesional, es mejor esperar al año de edad para introducir derivados del arroz, como papillas, tortitas, cereales, bebidas... podemos consumir arroz teniendo en cuenta las precauciones, pero como los derivados no sabemos como están tratados, es mejor evitarlos hasta que nuestro bebé sea más mayor.

Tenemos que tener en cuenta que nuestros sistema excretor como adultos está más maduro que el de nuestro bebé y que simplemente en peso, ellos acumulan en proporción mucho más arsénicos que los adultos.

96 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page