top of page

Arcada, atragantamiento parcial y atragantamiento total.


Arcada de un bebé de 6 meses

No me gusta que se relacione el atragantamiento o la asfixia con la alimentación con sólidos en los bebés, pero es algo que a las mamás les preocupa mucho y por eso hoy, os quiero hablar sobre ello. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el riesgo de atragantamiento o asfixia lo tenemos todos, también los mayores y siempre digo que los primeros auxilios y las maniobras de reanimación deberían aprenderlas los niños en el cole.

Dicho y aclarado esto, tenemos que saber identificar y diferenciar la arcada del atragantamiento parcial y del atragantamiento total.


La arcada es un impulso involuntario y fisiológico que expulsa cualquier objeto hacia fuera de la cavidad oral. Es un sistema de seguridad que ayuda al bebé a gestionar la comida. Cuando nacen, los bebés tienen el reflejo de extrusión, que es expulsar de manera muy violenta (los chupetes salen disparados) un objeto fuera de la boca; la arcada es el siguiente paso después del reflejo de extrusión, no es tan violenta la expulsión del objeto, pero lo expulsa si no lo ve seguro. La arcada es algo que pasan todos los bebés cuando comienzan a comer, es normal y fisiológico. La van a pasar con 6m, con 8 o con 12, cuando la alimentación no sea de textura lisa al 100%, con un puré con tropezones también hay arcada si hay algún tropezón. La arcada no tiene que asustarnos, puesto que nos indica que el bebé está gestionando bien y que su organismo está respondiendo bien a la gestión de los alimentos; además, un adulto tiene el reflejo de la arcada muy retrasado en la cavidad bucal (hacia el fondo de la boca), pero un bebé tiene el reflejo de arcada casi en la punta de la lengua, con lo que, cuando un bebé hace una arcada el objeto que la provoca no tiene porqué estar en el fondo de la boca, sino que seguramente esté en el inicio. Conforme el bebé aprende a gestionar y va madurando, el reflejo de la arcada se va retrasando. Como hemos dicho, con la arcada ni nos asustamos ni actuamos.


El atragantamiento parcial se reconoce por tos (o vómito, ya que si el bebé con la tos no lo soluciona, se va a ayudar del contenido del estómago) que aleja el objeto de las vías respiratorias. El atragantamiento parcial da mucho susto y mucho miedo, pero si el bebé tose con fuerza, coge aire y está gestionándolo bien tampoco debemos actuar. Estoy segura que en algún momento de tu vida adulta te has atragantado, y la gente que estaba contigo en ese momento, ha empezado a darte golpes en la espalda, ha decirte que miraras hacia arriba o que comieras pan o agua, ¿verdad?, y ¿cómo te has sentido en ese momento? ¿agobiada? casi seguro que sí... Pues a nuestro bebé le pasa igual, si él por sí mismo gestiona, no debemos actuar, porque además de agobiarlo, podemos asustarlo y empeorar el cuadro (y sí, sé que estar tranquila en ese momento es difícil, pero puedes hacerlo). Nunca meteremos los dedos en la boca del bebé sin estar seguras de hacerlo de manera segura, ya que podemos empujar el objeto hacia el fondo y empeorar el atragantamiento.


Primeros auxilios en caso de un atragantamiento

El atragantamiento total no hace ruido, porque las vías respiratorias están obstruidas, es este caso es en el único que debemos actuar, pero ¿cómo sabemos si es un atragantamiento total o parcial? (ya que el parcial puede acabar en un total) Pues si la tos es efectiva, el bebé coge aire y tose con fuerza, es un atragantamiento parcial y sólo debemos animar a nuestra bebé a continuar tosiendo (podemos toser nosotros con fuerza para animarlo), pero si la tos no es efectiva, es decir, es una tos débil, el bebé no coge fuerza, o ves que no está gestionando hay que hacer algo, y este algo que hay que hacer puede ser extraer el objeto si se puede hacer de manera segura (si no lo ves claro, no le metas la mano en la boca bajo ningún concepto), colocar al bebé en posición erguida un poco hacia delante y golpear con fuerza entre los omoplatos, o hacer una maniobra de heimlich. Es muy importante saber actuar en caso de emergencia, y no sólo cuando hay un bebé, sino siempre, porque nunca sabes si en algún momento puedes necesitar realizar primeros auxilios a alguien.

Los primeros auxilios puedes aprenderlos a través de tu matrona o enfermera, haciendo un curso en cruz roja o un curso privado en cualquier otra institución. El curso de primeros auxilios tiene que impartirlo personal cualificado y formado para ello, busca siempre a los mejores profesionales.


Pero lo mejor que puedes hacer es prevenir, siguiendo las normas de seguridad, ofreciendo los alimentos con la forma y textura adecuada y sobre todo asesorándote con profesionales (más información pinchando aquí), con gente que de verdad sepa lo que está diciendo y porqué. Entiendo que hoy en día hay mucha información a nuestro alcance, grupos de facebook, blogs y demás, pero debemos tener en cuenta de donde viene la información y saber si la persona que me está ayudando está formada para ello o simplemente te cuenta su experiencia.


Lee, aprende, investiga y sobre todo disfruta de esta etapa tan bonita, acompaña a tu bebé en su maduración y su aprendizaje. Recuerda que el saber es poder.


Pasa a formar parte de la Tribu de BLW de Ranas y Renacuajos, una zona segura donde aprender y compartir.


1910 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page