Alimentación complementaria a partir del año ¿y ahora qué?

Sabemos que debemos estar con lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad, y que, a partir de entonces, vamos ofreciendo alimentos poco a poco para que ellos vayan experimentando y creando una relación positiva con la comida. También sabemos, que hay determinados alimentos que no debemos ofrecer a nuestro bebé bien por su escaso valor nutricional (bollería, chuches y otros alimentos superfluos), bien por su peligrosidad (como los frutos secos) o bien por su inmadurez digestiva (sal, azúcar, mariscos...) Pero, a partir del año ¿qué hacemos? ¿qué alimentos puedo empezar a ofrecer que antes no podía, y qué alimentos debo seguir sin darle?
En estos últimos 6 meses, tu bebé ha experimentado, probado y guarreado todo lo que ha querido. Su sistema digestivo ha madurado bastante y se está volviendo más selectivo con la comida, porque ya sabe lo que le gusta y lo que no, y ahora rechaza alimentos que antes comía sin problemas. También se puede dar el caso contrario: hasta ahora tu hijo ha manipulado, chupado (que no tragado, o tragado muy poco) y sobretodo ha tirado mucha comida por los aires. Tranquila, es normal. Ahora empieza a comer (a comer lo que nosotras queremos que coman) y ahora es cuando empiezas a sentirte más tranquila con este tema.
Vamos a recordar los alimentos que NO debemos ofrecer antes del año:
-SAL: no es buena para sus riñones, ya que su aparato renal no está suficientemente maduro como para poder procesarla. Además, la cantidad de sodio presente en los alimentos de forma natural es más que suficiente para nuestro organismo.
-AZÚCAR: puede provocar caries antes incluso de salirle los dientes (caries del lactante) además de predisponer al organismo para futuros problemas de diabetes.
-MIEL: por las mismas razones que el azúcar y porque además puede producir botulismo.
-FRUTOS SECOS ENTEROS: tienen un alto riesgo de atragantamiento, mejor ofrecerlos en harinas o cremas
-ALGAS Y BEBIDAS DE ARROZ: las algas tienen altos niveles de yodo (perjudiciales para la glándula tiroides aún poco desarrollada) y el arroz contiene altos niveles de arsénico (y en bebidas la concentración es mayor)
-PESCADOS GRANDES Y MARISCOS: los mariscos contienen cadmio y los pescados grandes, los depredadores, contienen mercurio. Metales pesados que se acumulan en el organismo del bebé, demasiado inmaduro como para poder eliminarlos debidamente.
-VEGETALES DE HOJA VERDE: espinacas, acelgas, borrajas... son vegetales con nitritos, y nuestro bebé no sabe todavía metabolizarlos correctamente.
-DESNATADOS Y BAJOS EN GRASAS: nuestro bebé necesita grasa para crecer, y además, al desnatar los alimentos, se les elimina gran parte de sus nutrientes, sobretodo vitamina A, D y E
-ALIMENTOS SUPERFLUOS: galletas comerciales, bollería, productos precocinados...o todo aquello que no sepamos exactamente qué es lo que lleva.
-ALIMENTOS CRUDOS O POCO COCINADOS: huevos con la yema sin cuajar, carne o pescado poco cocinado, sushi, curados, ahumados... Todos estos alimentos no están libres de bacterias peligrosas para nuestro bebé, como salmonella, anisakis, etc
Una vez teniendo claro los alimentos que no se deben ofrecer antes del año, podemos ver cuáles se pueden ofrecer a partir del año (siempre de uno en uno y con tres días de intervalo entre ellos)
Podemos ofrecer lácteos tanto de vaca, como de oveja, como de cabra... y en cualquiera de sus formas, yogur, queso, leche, requesón... siempre enteros (sin desnatar). También podemos ir ofreciendo vegetales de hoja verde, pescados de larga vida (los grandes, los depredadores, como el atún, salmón, emperador...) todos ellos de manera ocasional. Sal y azúcar en pequeñas cantidades, y cuanto más tarde mejor (ya no es necesario obsesionarse y leer cada etiqueta, pero es mejor que no añadas tú en su alimentación diaria)
Los alimentos que debemos seguir evitando son la miel(hasta los 3 años), las algas, mariscos enteros (le puedes dar una gamba, pero quitando las tripas y la cabeza), alimentos crudos (ya que sigue existiendo el riesgo de toxiinfección alimentaria). Los frutos secos enteros siguen siendo SÚPER PELIGROSOS por su alto riesgo de atragantamiento (se recomienda retrasar su consumo hasta al menos los 5 años, y hasta una simple pipa de girasol tiene un alto riesgo de aspiración), el jamón serrano también tiene un alto riesgo de atragantamiento por su difícil masticación (lo puedes ofrecer en virutas o trozos muy pequeños) los desnatados o productos light (porque no aportan nada) y los alimentos superfluos. Estos dos últimos se deberían de retrasar al máximo, ya que no contienen ningún (o muy bajo) aporte nutricional y un alto aporte de sustancias nocivas.
Y como siempre, ofrece una gran variedad de alimentos y un menú equilibrado con cereales, frutas, verduras y proteínas. Si necesitas asesoramiento en esta etapa, en Ranas y Renacuajos tenemos talleres, una Tribu de BLW Toddler, consultas en las que podemos resolver todas las dudas que tengas.